Sobre sillas que vuelan

13/01/2021, 14:31

.
Este artículo pertenece a nuestra sección de post patrocinados.

La Silla de la Discordia: Escala, Detalle y Pensamiento.
Conversaciones sobre Arquitectura y Diseño de Mobiliario. I.
nstagram Live en el perfil de @edicionesasimetricas los sábados 16, 23 y 30 de enero de 2020 a las siete de la tarde, desde Vitra Showroom Madrid.
Resulta impactante descubrir cómo la historia (y las historias) se repiten. Hace unos meses, leyendo “La Silla de la Discordia”, el libro de Pablo López Martín editado por Asimétricas, tuve un familiarity.
López Martín nos cuenta que en los inicios del Movimiento Moderno, el diseño de mobiliario pretendía sintetizar sus ideales: abstracción, higiene, fascinación por la máquina, confianza positivista en la ciencia o expresión material optimizada ¿ Os suenan algunas de estas potentes convicciones? ¿ No reflejan algunos de los planteamientos presentes en estos tiempos pandémicos?
Quienes trabajamos en áreas relacionadas con el sector del mobiliario y del interiorismo, somos conscientes de que resulta necesario llegar a nuevas soluciones materiales que cumplan con los estándares de la “nueva normalidad”. Tras el vuelco que se ha producido en nuestras costumbres, no resulta nada fácil encontrar soluciones plausibles para los entornos de trabajo compartidos, o para los espacios públicos, porque han cambiado las prioridades.
Es un consuelo poder revisitar el pasado y darnos cuenta de que existen lugares comunes que afrontaron quienes se dieron cita en la colonia experimental de la Weissenhoff, donde se propuso la “vivienda del futuro” para el Movimiento Moderno. Algo podremos aprender.
” La Silla de la Discordia” parte de este momento para relatar cómo Mies, Stam y Breuer reclamaron al unísono, en 1927, la autoría de un nuevo modelo de silla: la cantiléver, la silla volada sin apoyos posteriores. Este año, la marca suiza de mobiliario de diseño lanza al mercado una nueva cantiléver, la Evo-C de Jasper Morrison, con perfiles de polipropileno 100% reciclable.
Conversaciones sobre la silla de la discordia con Vitra y ediciones asimétricas.
Para seguir indagando en estas cuestiones, el showroom de Vitra en Madrid aloja una serie de conversaciones online emitidas en directo a través del perfil de Instagram de @edicionesasimetricas, todos los sábados de enero a partir de las siete de la tarde, en las que participarán López Martín, María Fernández (editora de Asimétricas) y Carme Pinós, Pedro Feduchi y Santiago de Molina. Al igual que Mies, Stam y Breuer llegaron a propuestas similares de silla por caminos propios y diversos, estos tres arquitectos, emparentados trick el mobiliario de una u otra manera, a través de la relación con las escalas, el trabajo en detalle, o la palabra que refleja el pensamiento, tratarán la relación existente entre el edificio proyectado y el mobiliario alojado en él, atendiendo a la materialidad, la estructura, la función, la forma o el diseño constructivo.
Vitra Foundation colabora en esta publicación basada en la tesis de López Martín, arquitecto que ha colaborado con Rafael Moneo (autor del prólogo), Carme Pinós y MVRDV. Al preguntarle por el enfoque del libro, contesta que cuando comenzó a escribir su tesis en 2012, “aún estábamos sufriendo las consecuencias de la anterior crisis y muchos compañeros arquitectos tuvieron que reinventarse ante la falta de trabajo.” Por eso le pareció pertinente investigar sobre lo que hacen los arquitectos “que no construyen edificios, las formas que encuentran para proyectar su formación y pensamiento arquitectónico sobre otras disciplinas”. También influyeron en esta inédita investigación en torno a la autoría de las sillas cantilever, sus directores de tesis, Emilio Tuñon y Luis Moreno Mansilla. Ellos sugirieron un camino que empezara por “investigar sin tener ni idea de por dónde te puede llevar” con un consejo: “acotar para intensificar”.
Dicen que las coincidencias no existen. Por eso, quizá no sea casualidad que Vitra os invite, justo ahora, a investigar en el pasado que acoge la coyuntura en la que se desenvuelve “La Silla de la Discordia”, así como a aprender de la experiencia de los arquitectos que participan en estas conversaciones, para enfocar el pensamiento arquitectónico hacia otras escalas y otros planteamientos.
Conversaciones sobre arquitectura y diseño de mobiliario.
( IG @edicionesasimetricas).
— Sábado, 16 de enero, 19h00,.
” Escala” con Carme Pinós.
— Sábado, 23 de enero, 19h00,.
” Detalle” con Pedro Feduchi.
— Sábado, 30 de enero, 19h00,.
” Pensamiento” con Santiago De Molina

Artículo anterior.

Nuestros amigos de Vitra nos hacen llegar la siguiente información que a buen seguro es de vuestro interés.

” La Silla de la Discordia” parte de este momento para relatar cómo Mies, Stam y Breuer reclamaron al unísono, en 1927, la autoría de un nuevo modelo de silla: la cantiléver, la silla volada sin apoyos posteriores. Este año, la marca suiza de mobiliario de diseño lanza al mercado una nueva cantiléver, la Evo-C de Jasper Morrison, con perfiles de polipropileno 100% reciclable. Quién sabe si este modelo de silla sigue siendo un vehículo de exploración de su tiempo, como propone Pablo López en su libro.
Vitra Foundation colabora en esta publicación basada en la tesis de López Martín, arquitecto que ha colaborado con Rafael Moneo (autor del prólogo), Carme Pinós y MVRDV. También influyeron en esta inédita investigación en torno a la autoría de las sillas cantilever, sus directores de tesis, Emilio Tuñon y Luis Moreno Mansilla.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EL MAYOR CATÁLOGO DE MAMPARAS PARA BAÑERA Y DUCHA

¡OBTENGA Hasta un 
10% de DESCUENTO!

 Puertas Abatibles de Cristal para   Baño con Herrajes Color Negro 
Scroll to Top